Situación económica de Japón | 2020

Situación económica de Japón

Situación económica de Japón | 2020

Cualquier persona con gusto por la economía y el análisis de países ha oído hablar del particular caso de Japón. Y es que a pesar de ser la 3ª economía del mundo en tamaño, tan sólo superada por EEUU y China, tiene unos problemas endémicos que condicionan su evolución económica, a los que ahora hay que sumar los generados por la pandemia Covid-19 que asola el mundo y también el país del sol naciente. A continuación presentamos el análisis de la situación económica de Japón, incluyendo las principales variables macroeconómicas, estructura del PIB, sector exterior, Índice Doing Business, análisis del riesgo país, etc.

Contexto y coyuntura económica de Japón

No se puede entender la actual situación económica ni realizar una proyección de su comportamiento futuro, sin mencionar brevemente la evolución de la economía japonesa en los últimos 50 años.

Su posición dominante se gestó gracias a los extraordinarios resultados de las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado, tras una exitosa mejora de la eficiencia energética y la reconversión industrial consecuencia de la crisis del petróleo del año 1973. Sin embargo, los años 90 y la primera década del siglo XXI traerían consigo un crecimiento económico muy lento, incluyendo algunos años de recesión, y una deflación que aún lastran al país hoy en día. De nada sirvieron los constantes estímulos fiscales y monetarios que trataban de devolver el vigor económico de los años previos, e incluso hay quien les achaca la escasez de maniobra con la que cuentan en la actualidad.

Crisis financiera internacional y catástrofe nuclear de Fukushima

Así llegaba la crisis financiera internacional del año 2008, que no pasaría sin consecuencias para una economía tan endeudada y expuesta a los mercados internacionales como la japonesa. Ese año se produciría una contracción del PIB del 1,1%, que llegaría al 5,4% en 2009. A pesar de esto, el año 2010 trajo consigo un crecimiento del 4,2%, que se vería contrarrestado por el desastre generado por el terremoto y posterior tsunami, con la consecuente catástrofe nuclear de Fukushima que devolvió al país a la recesión económica y a unas discretas cifras de crecimiento en los años posteriores.

Estancamiento e irrupción del coronavirus

El lento crecimiento de la actividad económica de las últimas décadas, en combinación con déficits fiscales elevados (Japón dedica casi el 23% de su presupuesto al servicio de su deuda) y una inflación en torno al 0%, han tenido como consecuencia una deuda desorbitada que coloca a Japón como el país más endeudado del mundo a pesar de contar con una economía de un tamaño más que envidiable.

Si el análisis ya proyectaba un futuro incierto y de estancamiento, un nuevo e inesperado ingrediente se añade a la receta para cocinar una situación económica tan compleja como la japonesa, cuyas consecuencias son aún difíciles de estimar: el coronavirus SARS-CoV-2.

Principales variables macroeconómicas de la economía japonesa

PIB

Aunque consiguió alcanzar un incremento del 2,17% en el año 2017 (máximo desde el año 2010), el país volvió a unas cifras de crecimiento económico modesto. El PIB de Japón creció un 0,32% en 2018 y 0,65% en 2019, hasta superar los 5,72 billones de dólares según las estadísticas facilitadas por el Gobierno nipón.

Cabe resaltar la caída del 6,3% interanual que se produjo en el último trimestre del 2019 (1,6% trimestral), como consecuencia del descenso del 11,3% del consumo de los hogares tras la decisión del Ejecutivo nipón de subir 2 puntos IVA (hasta el 10%) a partir del 1 de octubre. Este impuesto ya se había subido del 5% al 8% en 2014. El consumo doméstico representa en torno al 60% de la actividad económica del país.

Además, la dificultad del desafío para la economía japonesa se incrementa debido a la aparición de la Covid-19, que provocará una contracción del PIB en 2020 del 5,2% según las primeras estimaciones del Fondo Monetario Internacional, a pesar de que se esperaba un crecimiento de la actividad económica entre el 0,8% y el 1,1%.

Sólo las previsiones de un intenso rebote del 3% en 2021 arrojan un poco de luz, aunque éste no sea suficiente para revertir la brusca caída anterior y mejorar la situación económica de Japón en el corto plazo.

Deuda y déficit público

Japón seguirá siendo el país más endeudado del mundo en términos relativos. El ratio de endeudamiento, que no ha hecho más que empeorar en los últimos años, sufrirá un nuevo golpe dadas las nuevas necesidades de estímulo provocadas por la pandemia. Se puede ver esta evolución negativa si comparamos estas proyecciones con los datos de 2015, deuda pública del 231,6% del PIB y 3,5% de déficit, o con los datos de 2018, deuda del 237,2% y déficit del 3,3%. Además, las previsiones indican que la deuda pública de Japón superará el 257% del PIB en 2020, 9,8 billones de dólares aproximadamente, y las cuentas tendrán un déficit del 7,1%. Esto supone que cada japonés tendrá una deuda de en torno a 77.000 dólares.

El Gobierno de Japón había previsto en su borrador de los presupuestos para el año fiscal 2020 un aumento del 1,2% de los gastos e iba a destinar casi el 23% del total de ingresos del Estado al servicio de la deuda pública. Por su parte, el Banco Central de Japón ya ha iniciado su proceso de compra ilimitada de deuda mientras dure la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, combinada con la emisión de bonos y la refinanciación de los actuales paquetes de deuda y demás instrumentos financieros.

A ésto hay que sumar el programa de estímulo económico de casi 1 billón de dólares previsto por el gobierno, mediante el que se pretende alcanzar la recuperación en V de la economía, que incluye el aplazamiento del pago de impuestos, cotizaciones a la seguridad social y pagos directos a empresas. También consta de entregas directas de dinero a los hogares, como los más de 850 euros que se le darán a cada ciudadano, tanto a japoneses como a extranjeros, aprobado recientemente por Shinzo Abe.

Además, el global de la deuda privada del país alcanza el 207,57% del PIB, repartida en un 145,97% del PIB de deuda corporativa no financiera y un 61,6% de deuda de los hogares.

Inflación

En el año 2018, la inflación media anual de Japón fue del 0,98%, lo que supone la mejor cifra desde el 2014, cuando alcanzó el 2,76%. En 2019 ha sido del 0,48% y se espera que la tasa de variación media del IPC alcance el 0,23% en 2020 y el 0,38% en 2021.

Mercado de trabajo

Sin lugar a dudas y en contra de lo que sucede con otros indicadores macroeconómicos, el mercado laboral de Japón presenta unas cifras envidiables. La tasa de paro se sitúa por debajo del 2,5% y el país cuenta con una población activa de más de 68 millones de personas. Las cifras han mejorado notablemente desde el 5,1% de parados del 2010, peor dato de los últimos años. Las proyecciones para el año 2020 indican que la cifra de desempleados crecerá ligeramente hasta el 3% de la población activa, lo que muestra la robustez del mercado de trabajo de Japón a pesar de la crisis económica que se avecina. Sin embargo, existen algunos problemas que debe abordar en este ámbito tales como el envejecimiento de los trabajadores o la necesidad de una mayor integración de la mujer.

Renta per cápita y distribución de la renta

Según los últimos datos disponibles en el Banco Mundial, la renta per cápita de Japón es de 39.289,96 dólares, lo que sitúa al país entre los 30 primeros del mundo.

El país tiene un Índice de Gini de 29,90, lo que significa que la renta está relativamente bien distribuida, dentro de los datos que se suelen manejar para los países de renta alta de la OCDE. Ha ido mejorando notablemente con respecto a los años anteriores ya que en 2017 era del 30,80, en 2013 era de 32,9 y en 2011 era de 37,9. Cabe recordar que el Índice de Gini o Coeficiente de Gini mide el grado en que la distribución del ingreso o gasto de consumo entre individuos u hogares dentro de una economía se desvía de una distribución perfectamente igual. Un Índice de Gini de 0 implica una igualdad perfecta, mientras que un coeficiente de 100 representa una desigualdad perfecta.

Índice de Desarrollo Humano

Japón tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0,915, lo que sitúa al país en el puesto número 19 a escala mundial.

Cabe recordar que el ÍDH es un indicador de desarrollo económico de los países elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, siendo 1 el máximo grado de desarrollo económico y 0 el mínimo. Para ello, mide factores como el nivel de renta per cápita, esperanza de vida al nacer y alfabetización y acceso a educación.

Sector exterior

Según los datos obtenidos de la base de datos de comercio exterior de Naciones Unidas, las exportaciones de Japón han pasado de los 625 mil millones de dólares de 2015 a casi 706 mil millones, lo que supone un crecimiento del 12,93% en los últimos 5 años. Sin embargo, se ha producido una caída del 4,41% en las exportaciones de 2019 con respecto al año anterior, al pasar de más de 738 mil millones en 2018 a los casi 706 mil millones de 2019.

Por su parte, las importaciones de Japón han crecido un 15,24% en el período 2015-2019, pasando de casi 626 mil millones a casi 721 mil millones. Como sucedía con las exportaciones, las importaciones han caído un 3,65% en 2019 con respecto al 2018, año en el que ascendieron a más de 748 mil millones.

Estos datos implican que la balanza comercial de Japón es negativa, con un déficit de 15.255 millones de dólares equivalente al 0,27% del PIB. Este dato empeora al de 2018, año en el que se había registrado un déficit de 10.016 millones de dólares, lo que equivalía a un 0,18% del PIB. Y es que la balanza comercial ha empeorado en los últimos años pasando del superávit al déficit comercial con el resto del mundo. En 2016 y 2017 había registrado superávit en sus intercambios con el exterior, por valor de más de 38 mil millones de dólares (0,73% del PIB) y más de 26,62 mil millones de dólares (0,49% del PIB) respectivamente.

Sector exterior de Japón 2020. Situación económica de Japón

Principales socios comerciales

Como se puede comprobar en los datos de Naciones Unidas, la mayoría de los socios comerciales japoneses, tanto para las exportaciones como para las importaciones, son países asiáticos, a los que hay que sumar a EEUU, Alemania y Australia. Además, los intercambios en ambas direcciones están muy concentrados en sus dos socios más importantes: China y EEUU.

Los principales destinos de las exportaciones de Japón son EEUU, con más de 140 mil millones de dólares (19,90% del total), y China con cerca de 135 mil millones (19,09%). Entre ambos países concentran el 38,99% del total. A continuación, el resto de países que conforman el Top-10 de destinos de las exportaciones japonesas son Corea del Sur (6,56%), Taiwán (6,09%), Hong Kong (4,76%), Tailandia (4,28%), Alemania (2,87%), Singapur (2,86%), Vietnam (2,34%) y Australia (2,05).

Principales destinos de las exportaciones de Japón 2020.

Los principales proveedores de importaciones de Japón son China, con casi 170 mil millones de dólares (23,47% del total), y EEUU con más de 81 mil millones (11,27%). Entre los dos países aglutinan el 34,74% de las importaciones japonesas. El Top-10 de proveedores de Japón lo completa Australia (6,31%), Corea del Sur (4,11%), Arabia Saudí (3,84%), Taiwán (3,73%), Emiratos Árabes Unidos (3,63%), Tailandia (3,52%), Alemania (3,46%) y Vietnam (3,12%).

Principales proveedores de las importaciones de Japón 2020.

Principales productos de exportación e importación

Según las estadísticas recogidas por el International Trade Center de Naciones Unidas, los principales productos exportados por Japón atendiendo al código arancelario del Sistema Armonizado (HS Code) internacional son:

Pincipales productos exportados por Japón 2020.

Se puede observar que las exportaciones de Japón, además de estar muy concentradas en cuanto a los mercados de destino, lo están también en cuanto a los productos que exporta. Así, las 3 primeras categorías de productos ordenados por capítulo del Código Arancelario suman el 55,13% del total que, en resumen, son vehículos, maquinaria y aparatos eléctricos y electrónicos. De la misma manera, el Top-10 de productos aglutinan el 80,78%.

Las principales importaciones japonesas de productos atendiendo a su Código Arancelario son:

Productos importados por Japón 2020.

Tal y como sucede con las exportaciones, las importaciones de Japón están muy concentradas tanto en países proveedores como en productos, aunque en una magnitud un poco menor. Las 3 primeras categorías de productos atendiendo a su clasificación por capítulo del código arancelario concentran el 45,09% del total, que se convierte en el 65,62% para el Top-10 de productos importados por Japón. El país importa, sobre todo, materias primas y combustibles, maquinaria y aparatos eléctricos y electrónicos.

Relaciones comerciales bilaterales entre Japón y España

Ambos países mantienen una relación comercial bastante fluida, que se ha ido incrementando en los últimos años. España es el 30º proveedor de importaciones de Japón mientras que es el 28º destino de las exportaciones japonesas. Por su parte, Japón es el 23º proveedor de las importaciones de España y el 19º destino de las exportaciones españolas.

En el período 2015-2019, analizado en la tabla, la balanza comercial bilateral ha pasado de ser negativa para Japón por valor de 4 millones de dólares (importaba más productos de los que exportaba a España) a tener signo positivo por más de 920 millones. Así, la tasa de cobertura japonesa ha ido del 99,85% al 129,67%. Esto se debe a que desde el año 2015 hasta el 2019, las exportaciones japonesas a España han crecido un 46,97%, al pasar de 2.736 a 4.021 millones de dólares, y un 3,55% en 2919 con respecto a 2018. Por su parte, las exportaciones españolas a Japón se han incrementado en un 13,18% desde 2015, año en el que alcanzaron los 2.740 millones de dólares, por los 3.101 de 2019, y un aumento del 3,78% en 2019 con respecto al año anterior.

Intercambio comercial bilateral Japón-España 2020

Las relaciones comerciales bilaterales analizadas por productos, según los datos de Naciones Unidas, arrojan los siguientes datos:

Los principal productos exportado por Japón a España son, con diferencia, los vehículos recogidos en el capítulo 87 del Sistema Armonizado Internacional, que alcanzan casi el 60% del total de importaciones.

Principales productos exportados de Japón a España 2020

Por su parte, las exportaciones de productos de España hacia Japón se concentran en carne (18,75% del total), vehículos (13,11%) y productos farmacéuticos (12,57%).

Princiapales productos exportados de España a Japón 2020

Estructura del PIB de Japón

La estructura del PIB por sectores de actividad se encuentra dentro de los baremos que se pueden esperar para una economía desarrollada a pesar de tener un peso del sector industrial un poco más elevado de lo habitual. Según los últimos datos disponibles, el sector primario supone el 1,2% de la actividad económica y genera el 3,38% del empleo total; el sector secundario representa el 30,1% y emplea al 24,38% de los trabajadores; mientras que el sector terciario genera el 68,7% del PIB y da trabajo al 72,24% de empleados.

Sector primario

La actividad más importante en el sector primario nipón es la pesca, cuyo peso específico es notable a escala mundial.

El subsector agrícola de Japón tiene unos elevados niveles de protección frente a los productos extranjeros, a pesar de que se han tomado ciertas medidas de liberalización del sector para reducir el proteccionismo. Las cooperativas agrícolas tienen mucha capacidad de influencia en la toma de decisiones, lo que dificulta el proceso. La mano de obra está relativamente envejecida y se dedica a esta actividad a tiempo parcial. La superficie cultivable es reducida y las unidades de producción están muy atomizadas.

Japón es altamente dependiente de las importaciones de combustibles minerales como el petróleo, gas natural o carbón (a pesar de que existe cierta cantidad de producción local), minerales y otras materias primas.

Sector secundario

El sector secundario de Japón destaca por su alto nivel de desarrollo tecnológico. Es uno de los productores más avanzados del mundo en automoción, electrónica, equipos eléctricos, máquina herramienta, maquinaria, robótica, química, siderurgia, alimentación, textil y naval.

La industria nipona está dominada por grandes grupos de conglomerados de empresas (keiretsu) conocidos a escala global como Mitsubishi, Toshiba, Toyota o Hitachi, entre otros. Se trata de grandes conglomerados con inversiones en diferentes áreas de actividad y sectores, con un sistema de gobierno corporativo interrelacionado. Estos se pueden dividir en dos clases: unos con una estructura más horizontal (Mitsubishi) que cubren sectores de actividad complementarios pero de sectores variados en torno a un banco; y otros tienen una estructura vertical (Toyota) con una compañía que ejerce de líder seguida por proveedores e industrias auxiliares.

Sector terciario

En cuanto al sector terciario, generan la mayor parte de la actividad los servicios financieros y seguros, bienes raíces, transporte, telecomunicaciones, comercio y trading.

El turismo es un sector que el gobierno japonés estaba tratando de promover con inversiones como la celebración de las Olimpiadas de 2020, evento con el que esperaban que visitasen el país 40 millones de turistas extranjeros, que se han tenido que aplazar debido al Covid-19.

Estructura del tejido empresarial japonés

La estructura empresarial del mercado japonés se caracteriza por la existencia de una estructura dual. Así, los grandes conglomerados multinacionales que controlan buena parte del sector servicios y la industria, conviven con un gran número de pequeñas y medianas empresas.

Índice Doing Business de Japón

Japón ocupa el puesto 29 en el Índice Doing Business que elabora el Grupo del Banco Mundial para evaluar la facilidad para hacer negocios en los distintos países del mundo.

Tanto la clasificación global de Japón como la puntuación de la mayoría de factores que se evalúan se han mantenido estables entre 2019 y 2020, como se puede ver en la tabla que se muestra a continuación. Entre los factores que se analizan, cabe destacar como aspecto positivo la gran capacidad para resolver los problemas de insolvencia, la obtención de electricidad y el manejo de permisos de construcción. Entre los aspectos negativos, destacan el apartado relativo a los trámites necesarios para la apertura de un negocio y la obtención de crédito.

Indice Doing Business Japon 2020. Situación económica de Japón

Análisis del riesgo país

Desde el año 2015 la calificación que Standard & Poor’s asigna a Japón se sitúa en A en todos los ámbitos de análisis: calificación a largo plazo A+ con perspectiva estable; a corto plazo A-1, tanto en moneda local como extranjera. Por su parte, la agencia Fitch califica a largo plazo a Japón con una A otorgándole a corto plazo una calificación F1+ (moneda extranjera). Por último, Moody´s califica al país como A1 (largo plazo, moneda extranjera y moneda local) con perspectiva estable.

A la hora de medir el riesgo país también es importante tener en cuenta el análisis que realiza Coface de los diferentes países. En el caso del estudio de riesgo para Japón, arroja un resultado positivo. Se considera al país con un riesgo muy bajo: A2; y con un buen clima de negocios: A1. De sus conclusiones se extrae lo siguiente:

Fortalezas

  • Tiene una ubicación privilegiada.
  • Está en una región muy dinámica.
  • Tiene una tasa de ahorro nacional alta, alrededor del 23% del PIB.
  • La mayor parte de la deuda pública está en manos de agentes locales.
  • Sector industrial avanzado y de tecnología avanzada.

Debilidades

  • La dificultad para consolidar las finanzas públicas.
  • Constante amenaza de deflación.
  • Reducción de la fuerza laboral; envejecimiento y creciente proporción de trabajadores precarios.
  • Baja participación de la mujer en el mercado laboral.
  • Baja productividad de las PYMEs.

¿Qué opinas de nuestro análisis de la situación actual de la economía japonesa? ¿Hay algo que quieras compartir acerca de tus pensamientos al respecto? No dudes en compartirlo en los comentarios.

Si te interesa la economía y quieres más información respecto a la situación económica de Japón, las estadísticas macroeconómicas, las particularidades del mercado japonés, o cualquier aspecto relativo al este mercado, no dudes en contactarnos.

¿Nos compartes?

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en whatsapp
WhatsApp
Compartir en email
Email

Tabla de contenidos

6 comentarios

  1. Muchas gracias por tu comentario, Javier.
    Nos parece una apreciación muy interesante, por lo que incorporaremos tus sugerencias acerca de la relación entre deuda pública y privada en Japón en las próximas actualizaciones que haremos del artículo, que vamos revisando periódicamente para incluir los últimos datos económicos disponibles. En cuanto a la cuestión de la tenencia de la deuda pública por inversores locales, en general, implica que el país está menos expuesto a las perturbaciones en los mercados financieros internacionales y esto redunda en una mayor soberanía financiera del país. También confiere una mayor capacidad de negociación en el caso que fuese necesario ya que, aunque money is money, no es lo mismo tratar con un fondo de inversión internacional o con los denominados fondos buitres, por poner unos ejemplos, que con inversores locales. Asimismo, pueden considerarse otros factores como que los beneficios generados por los intereses de la deuda repercuten a la propia economía en lugar de ser repatriados.
    Los agentes pueden ser desde grandes actores del sector financiero (bancos centrales, banca privada, fondos de inversión, etc.), hasta pequeños inversores, pasando por todos los estratos intermedios.
    Esperamos que esta respuesta sirva para resolver las dudas que planteas. Nos gustaría también que, si lo consideras oportuno, nos des tu punto de vista al respecto.

  2. Muchas gracias por la respuesta, estaré atento a sus actualizaciones. Sería de gran interés profundizar en el caso político-económico japonés, ya que en análisis generales sobre su situación económica se suele presentar al país como si siempre estuviese al borde del colapso, en una inmensa burbuja a punto de explotar, dado que sus cifras reflejan una economía estancada y endeudada. Cifras que no pueden negarse, pero sí reinterpretarse. A mi juicio -además de las características que mencionan en su respuesta- juegan un rol determinante la cultura laboral japonesa y las características del modelo empresarial denominado «Keiretsu» (su entrada de Wikipedia en inglés es muy ilustrativa) que, puestas en contexto con otras cifras (deuda privada, deuda externa…) da la sensación de que la estrategia japonesa no es tanto una burbuja, sino un artificio que funciona internamente pese al estancamiento y a su deuda pública; una forma de adaptarse a un mercado internacional que le es hostil (como se demostró con los aranceles y la limitación de exportaciones por parte de EE.UU a principio de los 80 y con los Acuerdos de Plaza en 1985, donde los japoneses se vieron obligados a firmar, dada su dependencia militar a EE.UU). Esto no quiere decir que el sistema no entrañe peligros, sobre todo teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y la dificultad de mantener los altos estándares de vida de la población. De todos modos, me encuentro investigando sobre el tema, y mis argumentos económico no están aún lo suficientemente formados, por lo que esperaré a su próximo análisis mientras sigo investigando por otros medios. Muchas gracias y un saludo.

  3. Es una análisis muy importante y completo de la economía japonesa, sin embargo me llama mucho la atención su constante deflación. Les agradezco por el trabajarlo y luego por compartir. Muchas gracias.

  4. Me gustaria conocer un analisis comparativo entre el caso español y el japones.
    Aqui con una deuda publica alrededor del 115% y en un entorno de tipos de interes cero, se empieza a considerar, que dado la losa que este nivel supone para nuestro futuro desarrollo, se deberia de establecer algun tipo de condonacion de la deuda, a cambios de programas de desarrollo y reformas estructurales.
    En Japon, con una deuda el doble, no parece existir la preocupacion que se evidencia aqui.
    Llama la atencion elcontraste.
    Aque ¿podria deberse?.
    Agradeceria saber vuestra opinion al respecto.
    Saludos cordiales
    Francisco Martinez

    1. Hay varios organismos nacionales e internacionales que ofrecen datos sobre el crecimiento económico de Japón. Entre ellos, se podrían nombrar a escala nacional el Banco de Japón o el Ministerio de Economía, Comercio e Industria, y a escala internacional el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Un saludo y gracias por tu comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diseñamos una respuesta para tus necesidades